A - RESUMEN EJECUTIVO
CONTEXTO GENERAL: el Proyecto “ MI CIUDAD… un espacio interactivo “ , se sitúa en el Municipio de Gral. Pueyrredón; provincia de Buenos Aires; en la ciudad de Mar del Plata, que es una importante ciudad puerto y balneario argentino ubicada en el litoral del mar Argentino, en el sureste de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con 632.560 habitantes aproximadamente.Es la cabecera del partido de General Pueyrredón y la ciudad turística más importante de la Argentina tras Buenos Aires, contando con una de las infraestructuras hoteleras más amplias del país. Está ubicada 404 km al sureste de la Ciudad de Buenos . La presencia de un Proyecto de esta envergadura generaría un impacto muy positivo para la ciudad y otras localidades aledañas.
PROBLEMA: Es necesario ocuparse de la preocupación de la comunidad de Mar del Plata referida a “ la falta de formación cívica para ser ciudadano”, lo cual incide en la calidad de vida de dicha comunidad. Conjuntamente con ello, es urgente atender al tema de la desocupación y desempleo, lo cual podría ser contemplado en este proyecto, al dar oportunidades de mano de obra y, en el caso de los alumnos de estudios superiores, horas de pasantías que inciden favorablemente en sus estudios y sus C.V.
NECESIDADES: se hace urgente establecer una acción rápida, directa y efectiva para fomentar la práctica del ejercicio del civismo, en actividades de la vida cotidiana, focalizando las acciones desde la educación y la cultura, y especialmente desde los primeros años de vida escolar de la persona. Una toma de conciencia de la acción individual y comunitaria desde la actitud cívica positiva, generadora del bienestar común. Un valor agregado a la industria de la hospitalidad.
ANTECEDENTES: ( se amplían datos en ANEXO )
La Ciudad de los niños – La Plata-Pcia. de Buenos Aires-Argentina
El Museo de los Niños-Abasto Buenos Aires-C.A.B.A-Argentina
La Ciudad de los niños-Santa Fe.-Argentina
La Ciudad de los niños – México
ALTERNATIVAS:
Revisar y mejorar la práctica educativa.
Favorecer la integración social.
Fortalecer el Plan estratégico Municipal.
Profundizar la oferta turística.
Valorizar la Responsabilidad Social Empresaria.
INNOVACION:
A la actitud tradicional de brindar conocimientos educativos.
A la actitud tradicional de ofrecer servicios de la industria de la hospitalidad.
DESTINATARIOS:
Niños hasta 12 años.
Familias.
Docentes.
Comunidad local y visitantes turistas.
8. OBJETIVOS:
Propiciar en cada niño el desarrollo de sus potenciales como habitante y futuro ciudadano de su ciudad, de modo que sea efectivo en las prácticas cívicas.
Crear, recrear y gestionar un espacio local, educativo, cultural, interactivo.
Colaborar con las prácticas pedagógicas tendientes a la formación cívica.
Incentivar la participación de los adultos.
Adicionar un valor agregado al turismo, especialmente en temporada baja.
9. TIEMPOS/ ETAPAS:
a) DE ORGANIZACIÓN: se detalla en la Carátula.
b) DE USO DEL ESPACIO:
Todo el año : escuelas / familias locales/turistas.
Vacaciones de invierno; días fríos, nublados, lluvia , en vacaciones de verano.
B – INTRODUCCION:
Año 2006 inicio un diagnóstico comunitario de la Ciudad de Mar del Plata, en el marco de una tarea de Posgrado en Educación y Sociedad., aplicando recolección de datos de diferentes fuentes ( Lic.Felipa María de Abajo).
Año 2008 participo en el Foro Cívico de la Ciudad de Mar del Plata; formo comisión de trabajo Educación con colegas de la ciudad: AENLLE, Hebe; PINOLA, Beatriz; ZABALA, Elsa Susana. Les presento la idea del proyecto ; adhieren al mismo y comenzamos a trabajar juntas en su formato e implementación; Registro de Propiedad Intelectual. En octubre del 2008, lleva la primer carpeta del mismo la Dra Marta Oyhanarte, a cargo del Programa Auditoría Ciudadana, bajo el cual se desarrolla el Foro Cívico local.El Proyecto ya había sido socializado en las reuniones del Foro.
Año 2009, seguimos trabajando en la organización del proyecto, entrevistas, adhesiones, comentarios y opiniones de diferentes referentes.En la reunión del día 4 de junio de 2009, con la Dra Beatriz Giri – PAC _ solicitamos entre otras cosas que se de curso al pedido que venimos formulando desde agosto 2008 , dentro del Foro ,de tener reuniones con funcionarios públicos con el fin de formalizar un Equipo técnico , pertinente a la categoría de este trabajo, localización física posible para el mismo,- creemos que el espacio que quedaría vacío de la actual Estación Terminal, es ideal para el mismo.Decidimos presentar nuestro Proyecto en la V Cumbre de Alcaldes del Hemisferio, del 2 al 4 de setiembre de 2009 , dentro del espacio otorgado a Auditoría Ciudadana; contando con el asentimiento de la Dra Giri, a nombre del PAC.
C – CONTEXTO GENERAL- FUNDAMENTACION – RESUMEN DE LA PRESENTACION.
FORO CIVICO – Mar Del Plata- zona Centro- 2008
AMBITO EDUCACION
Hebe Aenlle.
Elsa Zabala
Beatriz Pínola
Felipa María de Abajo
Objetivo del Foro:
Medir y analizar la práctica democrática
En el ámbito educación tomamos la inquietud:
“ Falta de formación cívica para ser ciudadano”.
A- CONSIDERANDO :
1. Que la educación es la base de toda acción humana .
2. Que la Ley Nacional de Educación dice
ARTÍCULO 3°.- La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
3.Que la Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires establece:
CAPITULO II: DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACION BONAERENSE
ARTICULO 3:Los lineamientos de la política educativa bonaerense estarán orientados a asegurar, priorizar, resignificar y favorecer los siguientes objetivos:
a) La formación de personas libres y autónomas en sus decisiones morales y políticas, con espíritu critico y democrático, solidarias y responsables socialmente.
4.Nuestras propias inquietudes como ciudadanos comprometidos y preocupados por el bienestar general de nuestro país.
B - CREEMOS convenientes las siguientes ACCIONES para comenzar a mejorar la formación cívica y como uno de los medios para fortalecer el compromiso como ciudadanos:
En el ámbito Políticas educativas, reconsiderar la cantidad de horas asignadas a las asignaturas de formación cívica y ciudadana ; que no solamente involucran a Educación Cívica, sino también a Historia y Geografía. Tener en cuenta la calidad de los contenidos.
Pensar actividades optativas dentro de los planes de estudios que permitan la práctica virtual de dicha formación, no solamente la adquisición de conocimientos teóricos.
Bajar a la realidad cotidiana los conocimientos adquiridos en el aula.
En el ámbito Familia , ofrecer Espacios de reflexión y participación para padres , de modo tal que éstos, que son los primeros educadores, tengan participación activa desde sus propias inquietudes, sus experiencias, sus conocimientos , sus aportes; respetando las normativas sistemáticas escolares.
En el ámbito Medios de comunicación, obtener de los mismos espacios MICRO, MAGAZINES, GACETILLAS, etc; como formato que permita llegar en forma macro a la sociedad con diferentes aspectos de la formación y el compromiso ciudadano. No se participa de lo que no se conoce. Los alumnos pueden aportar con Radio del Colegio, Periódicos murales, Periódicos escolares…etc.
Desde el ámbito Sociedad, dar a conocer, contagiar y establecer prácticas sencillas, posibles, en los clubes, las sociedades de fomento, las parroquias, las ONG.
Otras opciones:…………………………………………………………………………
C – PROPONEMOS IDEAS PARA IMPLEMENTAR LAS ACCIONES:
Políticas educativas : RECURSO DE MONITOREO-
Formar comisiones de trabajo con Directivos y docentes, los cuales viven diariamente la carga horaria.
Solicitarles su opinión bien fundamentada sobre
A- la cantidad de horas que se dan en las asignaturas nombradas según los planes;
B- la nómina general de los contenidos que se enseñan,
C- metodología que se aplica en la enseñanza.
· Confeccionar una síntesis de la información y elevarla a las autoridades educativas pertinentes.
Actividades optativas y realidad cotidiana:
Se pueden implementar actividades extracurriculares en las instituciones educativas , por ejemplo en MODALIDAD TALLER.- especial para nivel inicial y primario-
Revalorizando el rol del Servidor y el Funcionario Público organizando CHARLAS DE INTERCAMBIO de inquietudes y conocimientos, que pueden realizarse en las escuelas o bien utilizando espacios públicos pertinentes al tema.- para todos los niveles de escolaridad.
PASANTIAS NO RENTADAS desde los dos últimos años de escolaridad secundaria , para que puedan vivenciar la práctica del mundo educativo – laboral que les espera.
CIUDAD VIRTUAL: espacio público debidamente habilitado que simule la vida cotidiana de una ciudad, en el cual los alumnos puedan asistir y practicar actividades cotidianas tales como: la educación vial; la compra en el supermercado; la actividad del correo; del puerto; del transporte; de una oficina;… etc.
Familia: los padres pueden participar activamente de las actividades nombradas en el punto anterior. Las escuelas pueden contar con una Base de Datos de padres que se ofrezcan a colaborar con esos proyectos; tiene mucho que ver su profesión u ocupación.
Medios de comunicación: ya está explicitada la idea.
Sociedad: en estos espacios se cuenta con lo que es el TIEMPO LIBRE, donde se pueden implementar prácticas de Talleres tal como en las escuelas, pero con un formato más flexible y más heterogéneo en cuanto a edades.
Otras opciones………………………………………………………………..
PROYECTO :
“ MI CIUDAD !!!
espacio interactivo “
(Registro de Propiedad Intelectual)
1- FUNDAMENTACION
El proyecto
Se inscribe específicamente en el área Educación, para la mejora de la formación como ciudadanos; y como eje transversal mantiene relación con otras áreas.
Pretende propiciar la creación y gestión de un emprendimiento interactivo en el que se recreen los espacios de la ciudad , en el cual los niños, especiales actores del mismo y para quienes fue pensado , puedan experimentar lúdicamente diferentes roles de la vida cotidiana ; integrando juego, percepción, movimiento , curiosidad, motivación, inquietud, preguntas ; a partir de los aprendizajes teóricos de la currícula escolar y la vida familiar.
Fomenta el diálogo y la actividad conjunta entre actores específicos de las Políticas Públicas ; docentes; padres; profesionales ; empresarios ; ONG.
Para lograr lo antes señalado nos proponemos desarrollar un trabajo colectivo, con visión interdisciplinaria propia de este tipo de emprendimientos.
Genera un valor agregado a la industria de la hospitalidad.
2- OBJETIVOS
Propiciar en cada niño el desarrollo de sus potenciales como habitante y futuro ciudadano de su ciudad.
Crear, recrear y gestionar un espacio local, educativo, cultural, interactivo.
Colaborar con las prácticas pedagógicas tendientes a la formación cívica.
Incentivar la participación de los adultos.
Adicionar un valor agregado al turismo, especialmente en temporada baja.
3 – DESTINATARIOS
Niños hasta 12 años.
Familias.
Docentes.
Comunidad.
4 – ACTORES
MESA EJECUTIVA
Equipo Administrativo: a cargo de organización y calendario.
Equipo pedagógico: a cargo de planeamiento didáctico.
Equipo Legal y técnico : a cargo de contratos – normas -
5 – LUGAR
Predio municipal disponible; debidamente acondicionado y habilitado; en la ciudad de Mar del Plata ; Partido de General Pueyrredón ; Provincia de Buenos Aires; Argentina. Lugar ideal: Estación Terminal de Alberti.- cuando sea despejada de su actual funcionamiento –Puede albergar este Proyecto dentro de una oferta amplia para el comercio y la gastronomía.
Condiciones:
Amplio,
Agradable,
Acceso rápido,
Estacionamientos,
Paradas de colectivos,
Partes cubiertas,
Partes al aire libre,
Servicios de seguridad.
Sectores – algunos posibles - :
Municipalidad / Consejo Deliberante
El Puerto.
El tren .
El micro / colectivo.
Aeropuerto: el avión.
El supermercado.
La fábrica: sweaters / construcción.
Banco.
Correo.
Policía.
Hotel.
Gastronomía.
Medios de comunicación: TV / Radio / Periódico.
Farmacia.
Tienda.
Plaza.
Cafetería.
Drugstore.
Librería.
6 – TIEMPO:
Todo el año : escuelas / familias.
Vacaciones de invierno; días fríos, nublados, lluvia , en vacaciones de verano.
7 – ACTIVIDADES:
Visitas didácticas.
Talleres.
Recreación y tiempo libre.
Eventos infantiles: ej. Cumpleaños.
Presentaciones culturales.
8 – SPONSORS / RESPONSABILIDAD S.EMPRESARIA/ FINANCIAMIENTO
· Astillero.
· Toledo / Disco.
· Mauro Sergio.
· Banco Provincia.
· Osde.
· Hermitage Hotel / Costa Galana / Sheraton/ Provincial.
· Habana / Balcarce.
· Colombraro.
· Tony Tour
· Aerolíneas Argentinas.
· Cabrales.
· Los Gallegos.
· La Capital.
· Radio Atlántica.
· Guillermo Vilas.
· Otros…
9 – CONVOCATORIA – para definir aspectos puntuales del proyecto-
Arquitectos / diseñadores / contadores / abogados…
Docentes.
Estudiantes de : turismo / gastronomía / hotelería / docencia.
Otros.
10 – DIFUSION.
Medios de comunicación.
Web propia.
Web de la Municipalidad.
Folletos para escuelas.
Emtur.
Otros.
11 – VARIOS.
Logo.
Merchandising.
Otros.
12 – IDEA.
COMISION DE TRABAJO : EDUCACION
Hebe Aenlle.
Elsa Zabala
Beatriz Pínola
Felipa María de Abajo- Coordinación
Mar del Plata – octubre 2008 – FORO CIVICO – Mar Del Plata- zona Centro- 2008
COMO SE FINANCIA
Ingresos del aporte de los sponsors, a cambio de sus publicidades y espacios de difusión de sus empresas.
Ingresos de la entrada general .
Ingresos de los Eventos, que son gerenciados por la Organización y Administración General .
Ingresos del DRUGSTORE – venta de productos típicos marplatenses.
Ingresos de publicidades de la web del proyecto.
Otros.
POR QUE ES PRODUCTIVO
Porque cumple con el objetivo principal de establecer espacios de experimentación de las prácticas ciudadanas.- FORTALEZA a nivel humano. –
Porque puede dar lugar a muchos puestos de trabajo de diferentes profesiones y oficios locales ; pasantías para alumnos de estudios superiores. – FORTALEZA a nivel humano – social.
Porque brinda un servicio necesario para la ciudad que no cuenta con espacios recreativos-didácticos – pedagógicos para niños, especialmente en días de clima inestable.- FORTALEZA a nivel humano – cultural – turístico.
Porque tiene rentabilidad y potencial de crecimiento económico :
Están bien definidas las metas : aspiraciones – sustentabilidad – riesgo.
Está pensada la estrategia adecuada : definición clara – rentabilidad y potencial – durabilidad – tasa de crecimiento – matrícula cautiva.
Se puede materializar: hay recursos – infraestructura de organización y gestión.
Porque responde a una serie de preguntas que , según William Sahlman – Universidad de Harvard – son importantes para el éxito de un emprendimiento :
la gente,
la oportunidad,
el contexto,
la recompensa potencial.
COMO FUNCIONA
Hay una Organización y Administración General que depende del Ente ( ¿Municipal / Privado / Mixto ? ) .
Cada Sector estaría a cargo de su Sponsor que reporta a la Organización General.
Todos los Sectores deben tener un Plan de actividades bien pautado, que se renovará anualmente.
Las visitas pueden ser guiadas / libres.
Hay una entrada general / promociones para jubilados – alumnos.
VISITAS DIDACTICAS
Los docentes pueden visitar “ MI CIUDAD “ con sus alumnos. Se les ofrece una actividad pedagógica que permita experimentar las temáticas que hayan abordado en sus escuelas, respetando los programas de estudio correspondientes; la edad de los alumnos; las inquietudes que planteen, teniendo en cuenta que lo que se experimenta, se internaliza y no se olvida . Para ello se elaboran Planes de diferentes tipo de actividades , de acuerdo al Sector que visiten , ejemplo:
en el Supermercado, cómo organizan sus compras, seleccionan alimentos, eligen los que son sanos, verifican vencimientos de los productos, ordenas sus compras, pagan y reciben vuelto…etc.
En la Municipalidad: la votación, las elecciones, el cumplimiento de la ley, los castigos, las multas, el tránsito, el rol de los funcionarios…etc.
En el Banco: pago de cuentas, cumplimiento de vencimientos, ahorro , tipos de trámites bancarios…etc.
TALLERES DIDACTICOS / CULTURALES.
Complementan lo expresado en el punto 1; puede haber Talleres permanentes y Talleres rotativos. Talleres de Arte; Pintura ; Teatro…etc. Talleres para docentes ; padres.
En el Sector Plaza o Tiempo Libre , un Taller interesante puede ser “ Orientación al Deporte “ para niños de 2 a 5 años, exclusivamente; los introduce en las prácticas deportivas de manera lúdica .
EVENTOS ( dan un Valor agregado – puede haber un SUM: Salón de Usos Múltiples )
Eventos infantiles; desfiles con niños; desayunos; meriendas; presentaciones culturales; día del niño…etc.
Se ofrece todo lo necesario para el evento: ambientación , animación, seguridad, alimentos, higiene, cotillón , foto, video , promotoras, obsequio al agasajado…etc.
D – LA EMPRESA:
1- FILOSOFIA:
MISION:
Ofrecer calidad e innovación en los servicios,
Propiciar medios de promoción y publicidad a nuestros auspiciantes,
Trabajar con sentido de cuerpo, compromiso, participación y R.S.E.
VISION:
Ser un emprendimiento educativo- cultural – turístico al más alto nivel.
VALORES:
Integridad y ética en las acciones,
Compromiso en las RRHH intra e interpersonales,
Calidad del servicio,
Creatividad para ser innovadores permanentes,
Pasión puesta en el entusiasmo del hacer,
Logro de resultados,
Responsabilidad social empresaria.
PROPUESTA:
Prácticas cívicas a través del juego de roles; el juego reglado,
Profundización de la incentivación de logros para la industria de la hospitalidad.
OFERTA A LAS EMPRESAS ADHERENTES / AUSPICIANTES:
Presentan sus productos, publicidades,
Comparten procesos- tecnología ,
Mantienen alto nivel de servicios,
Cerca del cliente ,
Con nicho específico,
En un espacio temático,
Con mercadeo directo, merchandising, lealtad a su marca,
Practican la R.S.E.: cuidan, preservan y mantienen el espacio cedido, de acuerdo a las condiciones establecidas.
IDEA - PLANEAMIENTOCOMISION DE TRABAJO : EDUCACION
•Felipa María de Abajo- Idea Coordinación
•Hebe Maluf.
•Beatriz Pínola
•Elsa Zabala
•Mar del Plata – octubre 2008 –
•EXPEDIENTE Nº 8492/0-junio 2009.
domingo, 2 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)